En verano el nivel de agua de los embalses disminuye considerablemente, y las zonas que hace unos meses se encontraban inundadas ahora se encuentran completamente secas. Muchos animales han bajado a beber a sus orillas dejándonos ver lo que han hecho y por donde han ido. Sus huellas quedadán grabadas en la tierra seca hasta que el embalse vuelva a rellenarse con sus aguas. Es una buena oportunidad para rastrear la fauna que habita en la zona. En esta ocasión hablamos del Embalse de Riaño, en la provincia de León.
-Huellas de Zorro (Vulpes vulpes).
Pudimos seguir los recorridos que realizan a la orilla del río y de las antiguas zonas encharcadas. Se pueden distinguir bien por su forma y tamaño, y porque se visualizan muy bien los pelos entre todas las almohadillas. A la derecha de la imagen huella de pata delantera, y a la izquierda huella de pata trasera.
Pudimos seguir los recorridos que realizan a la orilla del río y de las antiguas zonas encharcadas. Se pueden distinguir bien por su forma y tamaño, y porque se visualizan muy bien los pelos entre todas las almohadillas. A la derecha de la imagen huella de pata delantera, y a la izquierda huella de pata trasera.
![]() |
Zorro (Vulpes vulpes) |
- Huellas de aves de la familia de los Alaúdidos (alondras, cogujadas, etc).
Andan al paso (otras aves Passeriformes andan "a saltitos" dejando huellas paralelas) y marcan la uña del dedo posterior.
![]() |
Huellas de Aláudidos |
Así se encuentra el embalse en el mes de agosto.
Se puede acceder a pie a la zona donde el agua ha desaparecido. Aún quedan restos de la población que habitaba antes de los años 80 (puentes, muros, ruinas, árboles, etc)
![]() |
Árbol sin vida que en algún momento formó parte del entorno del pueblo que antes existió... |
- Huellas de Limícolas, aves acuáticas que se alimentan de invertebrados enterrados en zonas de limos y fangos. En este caso pudimos ver antiguas zonas encharcadas formando pequeños charcos y todas ellas rodeadas de huellas de aves limícolas, las de la imagen podrían ser de Andarríos.
![]() |
Huellas de andarríos |
-Pasos de jabalí (Sus scrofa), muy frecuentes por todo el terreno. Profundos y en zonas por las que ellos pasaban, ¡aunque estuvieran bastante encharcadas! Se pueden visualizar en algunas de ellas las guardas laterales.
![]() |
Paso de jabalí (Sus scrofa) |
-Huellas de anfibios: cuando el embalse todavía tenía agua accederían a él distintas especies de sapos, los cuales, salvo excepciones, no podemos identificar solo por sus huellas. Se marcan las huellas de las patas y en ocasiones también el abdomen a su roce con la tierra húmeda. Los sapos se trasladan muy lentamente, con las manos giradas hacia el interior de su cuerpo y arrastrando los pies. Suele ocurrir que la huella de los pies quede sobrepuesta a las huella de las manos.
- Huellas de pequeños mamíferos: ratón de campo (Familia Muridae). Caminan a saltitos y marcan 4 dedos en la patas delanteras y 5 en las traseras.
![]() |
Huellas de ratón |
- En la zona de orilla del río donde el terreno está más húmedo encontramos, además de las huellas citadas anterioremente, rastros de Nutria (Lutra lutra), Garza real (Ardea cinerea) y Cigüeña blanca (Ciconia ciconia).
![]() |
Paso de Cigüeña blanca |
![]() |
Huellas de nutria, pata trasera y delantera. Características marcas de los dedos en "forma de lágrima" |
![]() |
Excrementos antiguos de Nutria (con restos de cangrejo de río) |
Para terminar, y a modo de reflexión, encontramos también rastros humanos.
No sólo los dejados en la tierra por la marca de las botas, zapatillas o pies descalzos; sino también los omnipresentes plásticos que no se biodegradan y perpetuan su presencia en cualquier entorno natural..
![]() |
Envase de una conocida marca de yogures bebibles, comercializado hace ya decadas... |
Comentarios
Publicar un comentario